lunes, 24 de mayo de 2010

SIMBOLOS



 
ESCUDO






BANDERA





La Bandera del Municipio de Sucre Santander, esta conformada por tres franjas horizontales: Azul, Blanco y Verde.

El Azul: Representa los ríos, quebradas, arroyos y lagunas que cubre el Municipio, el cual es rico en fuentes hídricas y el cielo azul que resplandece especialmente en las épocas de verano.


El Blanco: Simboliza las minas de cristal y en todo momento representa e implora la paz que se toma esquiva, pero prevalece al final frente a la guerra, que enluta la familia Colombiana.


El Verde: Significa la biodiversidad; el verdad de sus praderas y montañas, la fertilidad de los campos Sucreños, y demuestra que nuestro Municipio esta dotado de un bellísimo paisaje el cual es admirado por todos los visitantes.


Himno

Autor: León Ramiro Marín Pineda

Coro

Enclavado en agreste ladera se divisa mi pueblo a lo lejos altivo cual enhiesta bandera emanando sus vivos reflejos

I

Sempiterno SUPREMO HACEDOR con sapiencia divina eternal presuroso esta villa erigió consagró con amor paternal.

II
Del Héroe Mariscal de Ayacucho cual insignia de sino inmortal alardeas tu nombre, OH Sucre, de la patria estandarte ideal

III

Empinados Andes Orientales te cubren con manto de verdor, cerros del Minero rutilantes vigían cual faros tu existir.

IV

Flamean en cimas de montañas: la Pradera, la Granja y Sabana que sus fuentes a raudales bañan el suelo que fecundo conforma.

V
Paladines de egregia estirpe con tesón el futuro orientaron de hombres recios formaron legiones herederos de un nombre que honraron.

VI

Tus mujeres airosas y bellas diligentes cuidan su hogar vigilan cual brillantes estrellas a sus niños que miman sin par

VII

Guabinas por doquier se escuchan del tiple musitando sus quejas halagando a los hijos que luchan ymemoran sus coplas ya viejas

VIII
Al cumplir su primer centenario acuñando tan sublimes gestas, oh Sucre, te nimbamos de gloria cautivos celebramos tus fiestas.

IX
Las aldeas, los pueblos y el campo abundantes sus frutos darán si entonamos altivos un canto de alegría, de perdón y de paz.



HISTORIA


El territorio que hoy conforma el Municipio de Sucre fue en un comienzo poblado por Indígenas pertenecientes a los Agataes y a los Cocomees, tribus que conformaban la gran familia Chibcha


La Conquista de este territorio fue realizado por los Españoles al mando de Martín Galeano. En el periodo de la colonia, en la cual Vélez fue el epicentro, el territorio fue recorrido en busca de plantas como la quina, el añil y las orquídeas, las cuales eran utilizadas en la industria y en el comercio. Prácticamente las tribus aborígenes fueron exterminadas y comenzó un proceso de mestizaje, que vino a conformar la esencia étnica y cultural de lo que hoy son los habitantes del Municipio.


Los actuales habitantes son laboriosos, emprendedores, un tanto egoístas o mejor individualistas, lo cual incide en la ausencia o fracaso de proyectos asociativos.


El Municipio tiene vida jurídica a partir de 1882 cuando la Asamblea de Santander aprobó la ordenanza 038 de ese año. Inicialmente el Municipio tuvo como Cabecera Municipal el Caserío de La Granja, pero por razones coyunturales de tipo político, la Cabecera fue trasladada al sitio denominado Cúchina, lugar que hoy ocupa.



En los últimos años, el Municipio ha sido escenario del conflicto armado que vive el país y se han presentado varios hechos de violencia que incidieron en la emigración de muchos Sucreños hacia las ciudades.



En la actualidad ha retornado a Sucre la fuerza pública, representada en la Policía Nacional y esto incide en la seguridad, la valorización de las propiedades y en el retorno de muchas personas con deseos de invertir en negocios y en finca raíz, lo cual constituye un buen entorno para el desarrollo del Municipio.







CLIMA Y UBICACION

CLIMA


La temperatura del Municipio oscila entre 10 ºC y 26 ºC. En un 50% del territorio se presenta clima cálido, en un 27% clima medio y en el 23% clima frío. Como Se puede observar, Sucre posee los tres pisos térmicos, lo cual constituye una ventaja potencial para el desarrollo de su sector agropecuario.


UBICACION

El Municipio de Sucre se encuentra ubicado al sur del Departamento de Santander, forma parte de la Provincia de Vélez, se localiza entre las coordenadas planas:


X= 1.138.000 m N a la X= 1.175.000 m N

Y= 994.000 m E o la Y= 1.035.000 m E

La Cabecera municipal se encuentra localizada geográficamente a 5º 55' latitud norte y 73º 49' longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Limites:

Norte: Municipios de El Peñón y Bolíva
Occidente: ...Bolívar

Sur: Belleza y Jesús Maria

Oriente: .Guavatá

Extensión: 606.95 Km2 equivalente a 60.695,80 hectáreas.


CABECERA MUNICIPAL DE SUCRE


Se Localiza al oriente del Municipio, tiene un área de terreno de 13.62 hectáreas, distribuidas en 16 manzanas 133 predios.


Vías de comunicación

Aéreas: No hay.

Terrestres:

* Barbosa - Jesus Maria - Sucre

* Bolivar - Sucre

* La Belleza - La Pradera - Sucre

* Puente Nacional - Guavatá - Sucre

* Florian - La Belleza - Sucre

Fluviales:

Rio Minero al Bajo Sucre


CORREGIMIENTOS:

CORREGIMIENTO DE LA GRANJA

Ubicado al centro del Municipio, tiene un área de terreno 8.75 hectáreas, distribuidas en 17 manzanas, conformadas por 184 predios.


CORREGIMIENTO DE SABANA GRANDE

Se localiza al norte del Municipio , conformada por 23 manzanas y 185 predios, tiene un área de 9.40 hectáreas y 15.38 m2 de construcciones.


CORREGIMIENTO DE LA PRADERA

Se Localiza al oriente del Municipio, tiene un área de terreno de 13.62 hectáreas, distribuidas en 16 manzanas 133 predios.

CORREGIMIENTO DE LA GRANJA

Ubicado al centro del Municipio, tiene un área de terreno 8.75 hectáreas, distribuidas en 17 manzanas, conformadas por 184 predios.

CORREGIMIENTO DE SABANA GRANDE

Se localiza al norte del Municipio , conformada por 23 manzanas y 185 predios, tiene un área de 9.40 hectáreas y 15.38 m2 de construcciones.


CORREGIMIENTO DE LA PRADERA

Conformado por 9 manzanas y por 43 predios, tiene un área de terreno de 7.91 hectáreas y 3.34 m2 de construcciones.Esta conformado por 5.217 predios con una superficie de 60.656,10 hectáreas. Existen 53 veredas formalmente creadas, pero la comunidad reconoce unas 63 veredas.
CULTURA

Tanto en la Cabecera Municipal como en los corregimiento se celebra tradicionalmente los festivales o ferias y fiestas, con el apoyo de entidades o empresas privadas y especialmente con el apoyo financiero del Municipio.

Ya son famosas las siguientes celebraciones:

Ferias y fiestas y fiesta de la Virgen del Carmen en el área urbana.
Festival de la leche en el Corregimiento de La Pradera.
Festival del maíz en el Corregimiento de Sabana Grande.
Festival del retorno en el Corregimiento de La Granja.

En el área urbana existe formalmente creada la Casa de la Cultura y posee un edificio de tipo colonial, de excelentes condiciones, así mismo cuenta con material y equipos para sus actividades, pero se hace necesario implementar programas y proyectos educativos de tipo cultural.

En Sabana Grande también existe la casa de la cultura, pero su incidencia es muy mínima en materia de difusión e implementación de proyectos culturales.

Se evidencia también la carencia de una institución de este tipo en el Corregimiento de La Granja.

A nivel folclórico, el Municipio no tiene una tradición en el fomento de estas expresiones artísticas; hace falta fomentar en las casas de la cultura la enseñanza de danzas, manejo de instrumentos musicales, etc.

El Municipio cuenta con muchas riquezas ecológicas y de paisajes, para fomentar el turismo, el cual a raíz del orden público no tiene mucha relevancia. En la actualidad, con la presencia de la fuerza pública, hay más seguridad y hace falta divulgar y dar a conocer esos sitios para el fomento del turismo.


EXPRESIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS EN EL MUNICIPIO


PATRIMONIO TANGIBLE
Las principales fiestas tradicionales que se celebran en el municipio encontramos el día de la familia, San Isidro, San Pedro, la novena de aguinaldos en Navidad, celebración del día del niño y las siguientes festividades: FESTIVIDADES TRADICIONALES DEL MUNICIPIO Ferias y fiestas del municipio de Sucre: Ininterrumpidamente, se realizan desde 1969 las ferias y fiestas de la Cabecera Municipal con el firme propósito de realzar y mantener los valores culturales del municipio, además de permitir la integración municipal y regional. En estas festividades intervienen la alcaldía municipal como principal promotora, la comunidad y las colonias sucreñas residentes en Bogotá y Bucaramanga. En este evento efectuado para el puente festivo del 6 de enero, se lleva a cabo las siguientes actividades: recibimiento de colonias, reinado, encuentros deportivos entre colonias, exposición equina- agropecuaria, festival del canasto desde 1993, concierto de cuerdas desde 1991, desfile y presentaciones, fuegos pirotécnicos Festival del Maíz: Se realiza en el corregimiento de Sabana Grande desde 1992 en el mes de noviembre, busca crear identidad y sentido de pertenencia en los habitantes del corregimiento donde el maíz se convierte en el principal eje de la celebración. En este evento anual se realiza el reinado del maíz, donde los atuendos son elaborados en maíz o materiales extraídos de la planta; igualmente se realiza una gran exposición de productos derivados del maíz, concursos y campeonatos deportivos, exposición agropecuaria, entre otras actividades. Fiestas del retorno: Se llevan a cabo en el corregimiento La Granja desde 1999, durante el puente festivo del 6 de enero, convirtiéndose en un evento integrador y de unión en los habitantes del corregimientos y su área de influencia. En este evento, se lleva a cabo, exposición equina, agropecuaria, integración entre colonias, encuentros deportivos, muestras musicales y reinado. Festival agro- lácteo Efectuado en el corregimiento de la Pradera en el mes de noviembre, donde el principal motivo es resaltar la riqueza ganadera de la región. En el festival se desarrollan actividades como el reinado agro-lácteo, exposición agropecuaria y equina, exposición de los derivados de la leche, desfile de carrozas, muestra musical, encuentros deportivos. Semana Cultural del Colegio Sergio Ariza: En este evento se invita a los colegios del municipio, exalumnos de la institución y colegios de otros municipios con el propósito de desarrollar integración cultural y deportiva, presentándose revistas de gimnasia, veladas culturales entre otras actividades.

ECOLOGIA

Ecología

Es importante resaltar que en el municipio de Sucre, existe una alta capacidad hídrica, originada principalmente por la presencia de áreas de Bosque Natural y Secundario, y debido a sus características forestales y fisiográficas dan origen a muchas quebradas o cuerpos de agua. Sin embargo la intervención antrópica a estas formaciones vegetales y a los cause de dichas quebradas han diezmado de manera significativa su capacidad hídrica.


El municipio se destaca por sus abundantes recursos hídricos los cuales riegan todas las veredas del territorio, dando la oportunidad de realizar las actividades agropecuarias durante todo el año en la mayor parte de estas. El municipio de Sucre drena hacia dos importantes vertientes del departamento, en primer lugar la parte centro y occidente del municipio hacia la Cuenca del Río Minero, y la parte oriental hacia el Río Suárez. CUENCA DEL RIO MINERO SUBCUENCA MICROCUENCAS AREA (Km2) PERIM. Km. QUEBRADAS /AFLUENTES RIO HORTA Río Blanco 190.83 70.23 Q. La Aragoza. Q. Callejona Q. Paují Q. Cascajeros Q. El Espinal. Q. San Cristóbal Q. El Nuche Q. Brazuelos Q. Colorada Río La Granja 30.76 39.73 Q. El Chorro Río La Pradera 16.66 32.21 Q. Ojo de Agua Quebrada Amarilla 49.19 42.27 Q. Campo Caoba Quebrada Aventadero 28.70 38.30 Q. García Q. Palacios Q. Rica Q. El Curito Q. Sarso Grande RÍO MINERO Quebrada La Tipa 62.94 34.13 Q. La Gorda Q. La Toroba Q. Los Bautistas Cauces directos al Minero.8.31 64.74 62.29 Q. El Pescado Q. Dorada Q. Las Angustias Q. La Chumbila Q. LA Pedregosa Q. La Clavellina CUENCA DEL RIO suarez SUBCUENCA MICROCUENCAS AREA (Km2) LONG. Km. QUEBRADAS /AFLUENTES RÍO CUCHINERO Río Ture 8.31 18.20 Q. ------ Q. Los Fiques Quebrada Órganos 25.44 28.37 Q. Los Fiques Q. La Placita Q. Gaitalera ó Los Carneros Q. El Impal ó La Batea Cañada La Laja Río Valle 19.75 22.37 Q. El Hoyo Q. Chino Q. La Pedregosa Q. La Cómoda Q. Zanja Seca Q. Canutillo Área de Consumideros 109.63 66.18 Q. García Q. Tembladora Q. Astilleros Río Funcial Río Bobo Q. El Chorro Q. Santa Helena Cuerpos de Agua. Laguna La Esmeralda Laguna San Luis Laguna San Miguel Laguna Verde Laguna Negra Laguna Grande



ECONOMIA

LA ECONOMÍA DE SUCRE GIRA ALREDEDOR DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA


Las difíciles condiciones mediante las cuales la población campesina desarrolla su actividad, tales como el alto riesgo que asume por las condiciones adversas del medio, la dificultad de acceder a la dinámica de los mercados en forma equitativa, aunado a las dificultades para acceder a créditos y la falta de políticas de fomento, colocan al sector agropecuario en condiciones desventajosas frente a los otros sectores de la economía La base principal de la economía en Sucre gira alrededor de la ganadería y la agricultura con áreas de pastos mejorados y naturales en donde se desarrollan ganaderías de tipo tradicional de bovinos doble propósito, además cultivos permanentes, semipermanentes, limpios. En las zonas frías son abundantes las huertas lotes de menos de 1 / 4 de hectárea sembrado en papa, maíz, arracacha, cebolla, tomate, algunos repollo y zanahoria; en cada casa en el patio tienen entre 10 y 15 gallinas. Hacia la zona de clima medio y tierra caliente se destacan cultivos como café, cacao, yuca y plátano. La ganadería doble propósito es un renglón importante en la economía del municipio, las fincas menores de 5 Hectáreas, sostienen entre 1 y tres vacas, en los predios entre 5 y 10 hectáreas sostienen entre 5 y 6 vacas, la capacidad de carga animal por hectárea está en promedio en 1.4 U.G.G ( unidades gran ganado).



GEOGRAFIA

Geografía





Descripción Física:



El Municipio de Sucre cuenta con cuatro formaciones vegetales distribuidas en un amplio rango altitudinal desde los 150 a 3.000 m.s.n.m. aproximadamente. Esta variabilidad permite inferir sobre, las características representativas de la flora y fauna que dependen en gran medida de las condiciones climáticas y fisicogeográficas predominantes en éste municipio. Selva Inferior La vegetación de ésta selva se extiende en el Municipio de Sucre desde 150 hasta los 1.200 m de altitud, fisiográficamente ocupa las áreas de valle y cuchillas. La vegetación de la selva inferior se desarrolla sobre zonas privilegiadas por presentar suelos muy fértiles, condiciones climáticas (Precipitaciones, temperatura y humedad) apropiadas para el crecimiento y desarrollo de vegetación exuberante, los bosques primarios que no han sufrido entresacadas severas, se localizan sobre zonas pendientes fuertes, su temperatura oscila entre 22 ºC y 28 ºC, áreas de alta humedad debido a la presencia de los Ríos Minero y Cuchinero (Cuenca del Río Suárez), con una gran cantidad de afluentes que se escurren entre los valles y dan origen a precipitaciones casi permanentes. Las precipitaciones son de 2.500 a 2.750 mm al año de origen orográfico, a nivel general para esta formación las temperaturas oscilan entre 22 y 28 °C. Selva Subandina La selva subandina se extiende desde 1.200 hasta los 2.000 m de altitud aproximadamente, La temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación oscila entre 16 a 22°C, con precipitaciones promedio anual de 2.750 mm. Selva Andina La selva andina se extiende desde los 2.000 a 2.600 m de altitud, la temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es de 14°C a 16ºC, la precipitación es de 2.250 a 2.500 mm promedio anual. Fisiográficamente la vegetación de ésta área se desarrolla sobre paisajes con abundantes dolinas, escarpes verticales y superficies estructurales, estos cuerpos de roca albergan los mayores acuíferos por presentar un tipo de roca característico por su porosidad y estructura, su fisiografía consta principalmente de colinas de mayor elevación conformados por plegamientos, además en las partes altas del municipio se caracteriza por presentar grandes escarpes y resaltos de paredes verticales (Vélez, 1.998). Bosque Altoandino La selva andina se extiende desde 2.600 a 3.000, la temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es de 6 a 14 °C y los valores de precipitación varían entre 2.250 mm. Al igual que en la formación andina, los bosques alto andinos se desarrollan sobre paisajes karsticos y con abundantes dolinas, los cuales son importantes desde el punto de vista paisajístico y de recarga de acuíferos.